Mostrando entradas con la etiqueta 2º trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º trimestre. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2019

Evaluación reflexiva del teatro

Teatro
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?

Para el día de Andalucía pensamos hacer una representación de una obra con marcado toque andaluz, tipo sainete, pero no encontramos ninguna adecuada a nuestras pretensiones. Después optamos por crear unas letrillas a modo de chirigota con la que reivindicar el cuidado de nuestro planeta, pero fue un intento fallido. Finalmente y tras los intentos anteriores, nos centramos en escribir una obra de teatro con tono de humor y de reivindicación al mismo tiempo, aprovechando el trabajo realizado en nuestro proyecto de “Desplastifica el planeta” y así darnos cuenta y, al mismo tiempo, concienciar a la gente del daño que le estamos haciendo al planeta y a los seres vivos.
La historia narra de dos familias, una que no reciclaba y otra que sí lo hace, una muy ordenada y la otra un tanto desastrosa y, con esa idea, le fuimos dando forma a los guiones. Para realizarlos, creamos dos grupos para que cada uno hiciera un guión y, entre ambos, coger ideas unificando las dos propuestas en una sola. Para ello, usamos documentos colaborativos de Drive. Al final, se repartieron los papeles y todos interpretamos algún personaje en las dos representaciones que se hicieron y que quedaron muy chulas, porque nos dieron la oportunidad de participar a todos en algo que nunca antes habíamos hecho. Los personajes fueron: Pili, la madre de la familia Carmona; Juanito el hijo que siempre catea; Pepe, el padre que no hace nada y la abuela. La otra familia la conforman: Paco, el padre; Manoli, la madre; Martina, la hija pequeña, y Antonio, el hijo mayor.
Si queréis ver nuestras producciones finales podéis hacerlo en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/03/fase-x-teatro.html
Este proyecto me ha resultado fácil porque me gustan los teatros. No sé cuantos borradores hicimos la media parte de la clase mía. Sí, me ha gustado bastante porque como he dicho, me gustan los teatros. Creo que yo no podría haber mejorado más. Respecto al trabajo tampoco hay que cambiar nada.

Evaluación reflexiva de la declamación de poemas

DECLAMACIÓN DE POEMAS
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?

Este proyecto lo realizamos junto a nuestro profesor D. Isidro durante el 2º trimestre, justamente después del taller de creación de poemas. Consistió en prepararse para declamar nuestro poema creado u otro sobre la temática de Andalucía o de un autor o autora andaluza. Como novedad este año, muchos de nosotros hemos tratado el tema del reciclaje, dentro del proyecto "Desplastifica el planeta" que estamos llevando a cabo durante todo el curso. Para ello tuvimos en cuenta una serie de consejos que podéis encontrar en el siguiente taller del blog de nuestro profesor:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/01/como-recitar-un-poema.html y que viene a decir que lo conozcamos con profundidad, nos lo aprendamos, nos relajemos y usemos un buen lenguaje oral y corporal, que seamos expresivos, ...
Con motivo del Día de Andalucía, un año más se convocó un concurso de declamación de poemas, en el que se inscribieron varios compañeros elegidos de entre todas las propuestas de clase, con el enorme placer de que nuestro compañero Mohamed fuese nombrado con el primer premio y nuestro compañero Amjad con un premio especial.
Todas las producciones fueron grabadas por nuestro profesor, si queréis disfrutar de las mismas, sólo tenéis que visitar el siguiente enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com/2019/02/creacion-y-declamacion-de-poemas.html
Este proyecto me ha resultado fácil, ya que vi a mis compañeros hacerlo y me ayudaron. He tenido que hacer un borrador y creo que no está mal. No me ha gustado mucho porque me daba un poco de vergüenza hacer mi declamación. Me gustaría haberla hecho antes porque fui uno de los últimos en hacerlo.

Evaluación reflexiva de creación de poemas

CREACIÓN DE POEMAS
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
Dentro del 2º trimestre y con motivo de la celebración del Día de Andalucía, nuestro profesor D. Isidro nos volvió a plantear hacer un poema como el curso pasado. Dicho poema debía de hablar de lo que quisiéramos, si bien se nos invitó a abordarlo desde el enfoque de esta efeméride o, además, relacionándolo con nuestro proyecto "Desplastifica el planeta". Para ello, tuvimos que seguir unos consejos que se pueden encontrar en la siguiente entrada de su blog: http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/02/taller-de-poesia.htm
En este enlace, se recoge resumidamente una serie de consejos que tuvimos que tener en cuenta, a la hora de realizar este trabajo, como por ejemplo: no ser niños góticos (no ser cursis), no ser niños tontos (no hacer rimas fáciles) y, sobre todo, ser observadores y usar los cinco sentidos. Como en cualquier producción escrita, se nos recordó seguir los consejos para escribir, que vienen a decir: pensar lo que vamos a escribir, anotar ideas, ordenarlas, dedicarle tiempo y esfuerzo, revisarlo con frecuencia, ... Con un mensaje claro que nos gustase y con el que lográramos cautivar a nuestros lectores. Una vez terminado el poema, debimos pedir opinión a nuestros familiares, amigos y profesores para ver qué ideas y consejos nos podían aportar. Para que quedara más bonito, en el área de Plástica, lo decoramos con los materiales que más nos gustaran, porque luego los mejores irían a concurso del certamen literario de nuestro Colegio.
Evidencias publicadas en el tablón de anuncios
Para terminar, muchos de nosotros aprovechamos para declamarlo, pero de esto último hablaremos en otros apartado de este portfolio. Para conocer nuestras producciones:
https://isidromaestro.blogspot.com/2019/02/creacion-y-declamacion-de-poemas.html
Este proyecto me ha resultado un poco difícil ya que no se me da bien crear poemas. Tuve que hacer solo un borrador y me parece que para que se me de mal, un borrador está bastante bien. No me ha gustado porque crear poemas se me da mal. Podría mejorarlo si usara más la imaginación.

Evaluación reflexiva de la carta de afecto y amistad

CARTA DE AFECTO Y AMISTAD
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?

Este curso, con motivo del día de San Valentín, hemos realizado una carta de afecto y amistad para nuestros compañeros de clase. Para ello, utilizamos un método más original e hicimos unas cartas mágicas interminables. Todo esto a propuesta de nuestro tutor D. Isidro desde el área de Plástica y Lengua.
Nuestro profesor nos propuso esta idea y para hacerla tuvimos como ejemplo varios videos de youtube. Si queréis verlos podéis entrar en el siguiente enlace:
Cuando hicimos todas las cartas, cada uno hizo su propio sobre para guardar la carta mágica e indicar el remitente y el destinatario como es debido, siguiendo las indicaciones de esta entrada:
El día de San Valentín se repartieron las cartas en clase y todos nos llevamos una grata sorpresa al verlas, ya que las hicimos a modo de amigo invisible, de manera que nadie sabía quién le iba a escribir la carta. Opcionalmente, nuestro profesor tras terminar la carta, nos propuso que escribiésemos todas las cartas que quisiésemos, para poder expresar el cariño que teníamos hacia otros compañeros. De esta manera, fueron muchos los que esbozaron una sonrisa al recibir una carta o mensaje de estas características.
Este proyecto me ha resultado difícil ya que no se me dan bien hacer manualidades como las de este proyecto. No tuve que hacer ningún borrador porque era una manualidad. Aunque haya sido difícil, me ha gustado porque se lo tuve que hacer  a una compañera de mi equipo. Podría mejorarlo si hubiesen puesto la manualidad mas fácil.

Evaluación reflexiva del Día de la paz.

Día de la Paz
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?

Este año para celebrar el Día de la Paz hemos hecho varias actividades: unos carteles sobre con citas de personas célebres que han luchado por la Paz en el mundo; también hicimos unas nubes en las que aparecían palabras relacionadas con la Paz; en el área de Valores hicimos un trabajo, en el que había que hacer una biografía de personas que han luchado por mantener la Paz mundial.
Para hacer el trabajo de los carteles, desde el área de Cultura Digital utilizamos una herramienta llamada Canva en la cual teníamos que destacar la una cita y una imagen del persoanje elegido, todo ello en un fondo acorde con el conjunto. Para hacer usamos la herramienta online WordArt. También pudimos ver algunos consejos en la siguiente guía sobre carteles anunciadores:
http://isidromaestro.blogspot.com/2015/01/el-cartel-anunciador.html#more
Todos estos trabajos los pegamos en unos tablones grandes reciclados de otros eventos, los cuales, pusimos en el pasillo.
En Francés con la seño Elena, cantamos una canción muy conocida de UNICEF que hablaba sobre la paz y que podréis encontrar en el siguiente enlace (insertar):
https://www.youtube.com/watch?v=VV5oVYVGfNc
Asimismo, también hicimos pequeños carteles por grupos que recogieran palabras en francés que relacionadas con la paz.
Este proyecto me ha parecido muy fácil porque solo había que hacer unos carteles sobre la Paz y escribir información sobre personas celebres al día de la Paz. Hice dos borradores lo cuál me gustaría haber hecho uno. Me ha gustado porque hicimos cosas muy chulas. No habría que mejorar nada de este proyecto.

Evaluación reflexiva de propositos de mejora.

PROPÓSITOS DE MEJORA
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
A principios del segundo trimestre y como el año anterior, nuestro profesor y tutor, Don Isidro Rodríguez Pulido, nos pidió que hiciéramos nuestros propósitos de mejora. El objetivo era que pensáramos en las metas que queríamos alcanzar, para el año nuevo que comenzaba.
El guión era sencillo: en primer lugar nos presentamos, seguidamente felicitarnos el año nuevo a todos, después enumeramos nuestros propósitos siendo más concretos y dando detalles de cómo podíamos cumplirlos y, por último, nos despedimos y deseamos que los de nuestros compañeros también se cumplieran.
Para realizarlo simplemente pensamos muy bien lo que deseábamos hacer este año y en qué debíamos mejorar o mantener, para lo que usamos la herramienta DAFO (Debilidades o aspectos en los que podíamos mejorar, ventajas que tenemos de menos con respecto a los demás; Amenazas que nos distraen, nos perjudican o nos hacen competencia; Fortalezas en las que somos buenos y nos hacen destacar; y por último, Oportunidades o aspectos de los que deberíamos aprovecharnos o beneficiarnos y están a nuestro alcance).
Por lo general, nos gustó darnos cuenta que realmente se podían conseguir. La ayuda recibida fue por parte de nuestros propios compañeros, que nos ayudaron con visión de nosotros; de los consejos de nuestro profesor y de nuestras familias y, además, de unas indicaciones que se nos facilitaron en el blog con varias propuestas de automotivación:
http://isidromaestro.blogspot.com/2019/01/propositos-de-mejora-para-2019.html
Este proyecto me ha parecido muy fácil porque solo había que contar lo que a estado pasando este verano. Aquí solo hice un borrador y creo que está bastante bien. Me ha gustado mucho ya que iba recordando todos los buenos momentos de las vacaciones. Podría haberlo mejorado poniendo la letra más pequeña igual q la de mis compañeros.

índice

Introducción Crónica Proyectos memorables Carta de reclamación  Esquemas y resúmenes. Lapbook "The cell" 2º trimest...